
Dr. Aleksandar Uzunov & Dr. Ralph Büchler
Landesbetrieb Landwirtschaft Hessen
Traducido y adaptado al español por Dra. Iratxe Montes
Universidad del País Vasco
La disminución en poblaciones de abeja (Apis mellifera L.) en varias regiones ha sido asociada a varios factores tanto bióticos como abióticos. A pesar de todo, el efecto negativo del ácaro ectoparásito Varroa destructor y sus virus asociados (en particular el virus de alas deformadas, DWV) han sido señalados como la razón principal del declive de estos polinizadores, económicamente tan importantes. Además, como consecuencia del declive de la población mundial de abeja, la diversidad genética de la especie se ha visto amenazada. Es importante recalcar la falta de programas de mejora sistemática para la mayoría de las subespecies (ver mapa). De hecho, con escasas excepciones, no existen programas de mejora que tengan en cuenta la resistencia a Varroa.

Mapa de la distribución histórica de las subspecies de abeja en Europa (diseño: Roy Mathew Francis)
Recientemente, la Unión Europea (UE) ha propuesto tomar medidas y nuevos enfoques para avanzar en el conocimiento sobre la interacción entre la abeja Europea (huésped), su ácaro parásito (Varroa) y el patógeno (DWV), siendo el objetivo final la selección y cría de abejas resistentes a Varroa.
En consecuencia, la UE apoyará durante los próximos cuatro años un proyecto de investigación, en el contexto del Séptimo Programa Marco (FP7), titulado : Gestión sostenible de poblaciones de abejas resistentes (“Sustainable Management of Resilient Bee Populations” o Smartbees).
Este proyecto, que comenzó el 1 de noviembre de 2014, incluye 9 actividades de investigación (Work Packages, WP) y será desarrollado en institutos científicos de toda Europa.
La actividad 6 (WP6); “Estudio de campo y selección de poblaciones de abeja local” será de particular interés para los apicultores de toda Europa. En esta actividad, que se encuentra bajo la responsabilidad del Instituto alemán de la Abeja en Kirchhain, se estudiarán caracteres tradicionales de colonias de diferentes subespecies de abeja de toda Europa. Entre los caracteres a estudiar se incluye la producción de miel, mansedumbre y enjambrazón. Además, se incidirá en el estudio de caracteres asociados a la resistencia al ácaro parásito Varroa, incluyendo el comportamiento higiénico y de desparasitación y acicalamiento, sensibilidad higiénica a Varroa (VSH).
Se crearán métodos estandarizados para que el estudio de estos caracteres sea llevado a cabo por apicultores (ensayadores) de múltiples procedencias. Por el contrario, algunos métodos especializados serán desarrollados por varios institutos de investigación que forman parte del proyecto Smartbees.
Se constituirán por toda Europa alrededor de 80 colmenares de prueba, cada uno de ellos con 10-20 colonias (foto primera página); de éstos, cerca de 200 formarán parte de la Península Ibérica y 50 procederán de las Islas Canarias. De este modo, alrededor de 250 colonias pertenecerán a la subespecie A. m. iberiensis.
Las colonias de ensayo deberían formarse con poblaciones locales que hayan sobrevivido varios años sin tratamientos químicos y, por tanto, hayan demostrado un elevado nivel de resistencia a Varroa. Al mismo tiempo, se incluirán colonias formadas de poblaciones locales seleccionadas en base a alguna evidencia de resistencia, preferiblemente en programas de cría y manejo.
La gestión y los protocolos de seguimiento que se implementarán serán adaptados a las condiciones y a los hábitos apícolas locales. Sin embargo, las colonias de prueba deberían ser gestionadas con número limitado de métodos localmente adaptados. A través de este enfoque las colonias serán capaces de expresar su verdadero potencial.
El rendimiento de las colonias se evaluará durante, al menos, tres inspecciones por temporada (otoño, primavera y verano). Con el objetivo de estandarizar las técnicas de apicultura y de ensayo hemos preparado un manual titulado “Performance testing protocol”, en el cual se encuentran todos los métodos explicados en detalle. El manual será traducido a varios idiomas y podrá ser descargado desde nuestra página web. La formación de los apicultores implicados en Smartbees será continuada a lo largo del proyecto.
Nuestro objetivo es establecer una red de cría Europea en la cual los apicultores y las instituciones de toda Europea trabajen juntas hacia la cría de abejas locales, o localmente adaptadas. Las mejoras en las actividades de cría son altamente dependientes de la cooperación de nuestros socios regionales. Por tanto, nuestras actividades estarán estrechamente sincronizadas con instituciones, organizaciones y programas nacionales existentes en el ámbito de la cría de abeja Europea.
Para ello necesitamos tu ayuda; como apicultor, y como interesado en el proceso de mejora de abejas, nos gustaría invitarte a que visites nuestra página web para más detalles sobre Smartbees.
Cualquier apicultor y criador interesado, con un cierto nivel de experiencia y competencia en ensayos, selección y mejora genética (por favor vea el Protocolo de Pruebas de Rendimiento), póngase en contacto con nosotros por correo electrónico en las siguientes direcciones:
– iratxe.montes@ehu.eus
– andone.estonba@ehu.eus
– Aleksandar.Uzunov@llh.hessen.de
– Ralph.Buechler@llh.hessen.de
Para más información: www.smartbees-fp7.eu
“Este proyecto ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para investigación, desarrollo tecnológico y exposición bajo el acuerdo de subvención número 613960”.
Publicado en Apicultura Ibérica nº 8, 2015