Logo

Medio de comunicación técnico apícola de Silvia Cañas
Medio de comunicación técnico apícola de Silvia Cañas
Medio de comunicación técnico apícola de Silvia Cañas
Medio de comunicación técnico apícola de Silvia Cañas
Medio de comunicación técnico apícola de Silvia Cañas
Medio de comunicación técnico apícola de Silvia Cañas
Navegación
  • Inicio
  • ¿Nos conocemos?
  • Actualidad
    • Divulgación
    • Eventos
    • Investigación
    • Legislación
    • Mercados
    • Plaguicidas
    • Productos
    • Sanidad
    • Sector
  • Centro de recursos
    • Documentación
      • Biología
      • Reportaje
      • Plaguicidas
      • Productos
      • Sanidad
      • Polinización
      • Economía
    • Apicultura Ibérica Plus
      • Número 0
      • Número 1
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 17
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
      • Número 26
    • Vídeos
      • Biología
      • Divulgación
      • En las colmenas
      • Sanidad
    • Reseñas Investigación
      • La salud de la colmena
      • Las abejas
      • Los productos apícolas
    • Legislación
      • Ayudas
      • Productos
      • Regulación sector
      • Sanidad
  • Guía de empresas
    • Alimentación
    • Análisis de Calidad
    • Centros y Museos
    • Cera
    • Colmenas
    • Consultoría
    • Envases
    • DOP / IGP Mieles
    • Laboratorios
    • Maquinaria
    • Material apícola
    • Material vivo
    • Miel
    • Polen
    • Otros productos
    • Seguridad
  • Dese de alta

Conclusiones del XI Congreso Latinoamericano de Apicultura 2014

ReportajeCentro de recursos

La revalorización del trabajo en conjunto y la imperiosa necesidad de comprender al sector como “criadores de abejas”, fue uno de los conceptos fuerza del discurso de cierre de Lucas Martínez, presidente de SADA y de Misael Cuevas, presidente de FILAPI. Un congreso, en Puerto Iguazú (Argentina) que se cerró con más de 1.200 participantes, se presentaron 362 trabajos académicos (mas de 100 presentaciones orales,y 220 pósters) y se celebraron 8 mesas redondas. Y que dio ya el pistoletazo de salida para la edición del 2016 que se celebrará en Cuba del 18 al 22 de julio.

Durante el cierre del Congreso, la charla que se destacó por el interés actual del tema, fue la de Sustentabiliad de la Apicultura en el actual Modelo Agrícolo-ganadero, de la cual cabe resaltar el concepto clave de la pérdida de biodiversidad en el ambiente, debido al modelo agrícola actual a partir del uso de pesticidas y agroquímicos. Por otra parte, en una posición enfrentada, el representante de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) señaló que los reguladores fitosanitarios bien aplicados no tendrían que afectar a las abejas ni a ningún agente polinizador, asi como tampoco al medio ambiente, ya que siempre tienen que ser utilizados con total responsabilidad. Por último Pedro Kauffman, representante de SADA, pronunció un enérgico discurso en donde recalcó que “todo producto tiene que ser evaluado y luego confirmar que no genere toxicidad, antes de ser aplicado y no después“, lo que motivo al cierre de su presentación un aplauso sostenido de toda la audiencia.

expo2

Por su parte, la ApiExpo contó con varios stands entre los cuales se destacaron los de promoción de la indumentaria y tecnología apícola, maquinarias, venta y degustación de mieles, así como también stands de organismos públicos. Se registró una alta concurrencia a los stands durante el transcurso del congreso, mostrando un alto apoyo al fomento de la apicultura.

En el Congreso se firmó también el Estatuto de FILAPI, acto en el que estuvieron presentes los representantes Misael Cuevas, de la Red Apícola de Chile, Jose Luis Maya de la S.A.U (Sociedad Apícola Uruguaya), Mónica Cepeda, Colombia Cadena de la Miel y la Apicultura , Lucas Martinez, Presidente de la Sociedad Argentina de Apicultura y del actual Congreso, Adolfo Pérez Piñeiro de Cuba Apicola, Rafael Noria de la Federación Bolivariana de Apicultura (FEBOAPE), y Nesio Medeiros de la Confederación Brasilera de Apicultores (CBA).

Entre los desafíos de futuro que lanzó el presidente de FILAPI destacaron: fortalecer la identidad latinoamericana; trabajar en las redes de cooperación e intercambio; abordar problemas comunes con una mirada de región; compartir las experiencias y saberes entre países; y cuidar la calidad de nuestros productos y defenderlos

Conclusiones de las comisiones científicas

En el Congreso hayan participado trabajos de todos los países de la región (exceptuando a Guatemala y las islas Guyana): Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, México, El Salvador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Uruguay, así como también invitados de España y Estados Unidos.

Las principales conclusiones del Comité Científico han sido coordinadas por la Doctora e Ingeniera Agrónoma, Maria Alejandra Palacio y su equipo, detallando los ideas fuerza de cada comisión en la que se agruparon los diferentes trabajos presentados.

conclusiones

CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE APITERAPIA
Las disertaciones relativas a la Apiterapia despiertan gran interés general y convocan una audiencia muy participativa. Existe la necesidad de promover y desarrollar eventos como este congreso que logren instalar en las autoridades responsables de la salud pública y privada el interés, la aprobación, y aceptación de las prácticas sanitarias naturales.
La temática de los trabajos presentados demuestran la creciente inclinación de los investigadores en hacer aportes a la necesaria comprobación de los efectos y cualidades de los productos apiterápicos. Es necesario crear ámbitos/ eventos/ oportunidades para difundir la práctica de la apiterapia.

CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE BIOLOGÍA
Se abordaron temáticas vinculadas al desarrollo, genética, comportamiento, fisiología y biodiversidad. En relación al desarrollo larval la disertación de Klaus Hartfelder mostró resultados de nuevas vías metabólicas que permiten entender las marcadas diferencias entre reinas y obreras y se presentó el efecto de un herbicida sobre la dinámica del desarrollo larval. Hubo aportes interesantes mostrándose herramientas moleculares para la determinación de poblaciones a escala regiona, trabajos sobre nutrición y fisiología y comportamiento higiénico. Finalmente, presentaciones que abordaron aspectos relacionados con la diversidad de la dieta entre abejas con aguijón (Apis) y sin aguijon (Yateí) y aproximaciones etnobiológicas que incluyeron trabajos de extensión para vincular biología de abejas autóctonas con potencialidades en economías regionales y locales. Como se puede observar, esta comisión contiene una cantidad de temáticas muy heterogéneas pero sin desenfocarnos de la biología de la abeja Apis mellifera.

CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO
En esta comisión se han compartido experiencias exitosas que presentan distintos modelos de desarrollo, distintas condiciones y criterios pero con rasgos comunes.
• Han nacido de la VISION de pocos compartida por MUCHOS que la hacen propia.
• Se sostienen sobre recursos humanos formados en el marco del mismo proceso de desarrollo.
• Se sustentan en EQUIPOS DE TRABAJO.
• Fortalecen la vinculación y la comunicación.
• Generan articulaciones y nuevas alianzas estratégicas en un marco de cooperación.
• Crean nuevos niveles de organización para alcanzar las metas propuestas.
• Se vinculan con mercados transparentes y solidarios.
• Crean cultura apícola de nuevas comunidades.
• Valoran la cadena de valor aprovechando la diversidad y el agregado de valor.

CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA APÍCOLA
Se discutieron las tendencias globales en la producción, organización y exportación de miel donde los apicultores de América del Sur tienen un papel cada vez más importante en la satisfacción de la demanda mundial de miel de calidad.
Los apicultores y el mercado mundial de la miel se ven afectados por muchas variables y dada la interdependencia de las economías nacionales, los productores de miel deben tener una comprensión objetiva de la dinámica del mercado internacional de la miel.
Dada la vulnerabilidad de las abejas y los cultivos a enfermedades y plagas, y de los productos aplicados para su control, es vital establecer estándares de miel que sean razonables y realistas,
Establecer Estándares de identidad de la miel, para lo cual tenemos que mejorar la base de datos mundiales de muestras de miel primarias autenticados a fin de evitar falsificaciones o triangulaciones que afectan el comercio internacional.
A medida que el costo de mantener a las abejas aumenta y la productividad sufre un descenso general, es inevitable que los precios de la miel suba En este contexto, se está convirtiendo cada vez más vital que desarrollemos formas más creativas de promocionar a la miel en el mercado y desarrollar nuevos productos a base de miel.
Se han demostrado también en diversas presentaciones en donde sea podido apreciar el importante aporte que la organización de los apicultores y su integración, permiten el crecimiento y sustentabilidad de la apicultura en Latino América.

CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE FLORA Y POLINIZACIÓN
La polinización de los cultivos asume un rol protagónico en el escenario actual a nivel global, donde se observa un aumento sostenido de la población y las necesidades de alimentos y los rindes de los cultivos muchas veces no llegan a sus máximos potenciales por los desequilibrios ambientales provocados por los sistemas productivos actuales.
Fue discutido que el mal uso o exceso en la aplicación de insecticidas y herbicidas es uno de los puntos más críticos.
Varios trabajos demostraron que la abundancia de recursos florales espontáneos o cultivados aumenta la cantidad de polinizadores silvestres, la riqueza de abejas silvestres sumadas a las abejas melíferas aumentan los rendimientos de los cultivos. Se destacó la importancia del estudio y conocimiento de la flora de interés apícola-
Se discutieron algunos aspectos fisiológicos como la producción de néctar y polen en las floraciones de distintas líneas de girasol y colza y la interacción con el medio ambiente y el uso de abejorros nativos para la eficiente polinización de algunas especies.
Se presentaron trabajos de investigación donde quedó plasmado el riesgo de las invasiones biológicas o introducciones de polinizadores exóticos: los efectos sobre los polinizadores nativos, la flora y los cultivos comerciales. Se destacó la necesidad de formar conciencia en la región y ser muy cautos y prudentes a la hora de intentar introducir un polinizador para resolver alguna problemática de un cultivo sin tener en cuenta sus consecuencias negativas.
Se discutió la biología, diversidad e importancia de las abejas nativas en nuestros ambientes y la necesidad de preservarlas.

CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE SALUD DE LAS ABEJAS
Se desarrollaron tres simposios relacionados con la salud de las abejas, durante los cuales se abordaron las principales problemáticas de la sanidad apícola en los países latinoamericanos. Al igual que en los últimos años Varroosis resultó ser el tema de mayor interés para os participantes del Congreso debido al daño que causa esta parasitosis en las colonias.
Fueron presentados numerosos trabajos sobre investigación y desarrollo de nuevos métodos de control de base orgánica, estrategias de manejo para reducir las cargas parasitarias y el avance de la selección genética de abejas tolerantes.
En esta ocasión se discutió el creciente uso de productos agroquímicos vinculados con el manejo y control de malezas y pagas de agricultura y su relación con la salud de las abejas. La amenaza permanente que constituyen estos productos para la salud de las abejas posiciona este tema en un lugar de gran interés de los apicultores de la región, especialmente para aquellos que producen en países con amplia superficie destinada a cultivos agrícolas , como Argentina, Uruguay y Brasil.
Otro problema sanitario considerado fue Aethina tumida, el escarabajo de la colmena, y resultó de mucho interés profundizar en el conocimiento de esta dañina plaga de las abejas considerando el incesante avance de la misma hacia el sur del continente.

CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE TECNOLOGÍA Y CALIDAD
En los trabajos presentados en tecnologías que aportan al sendero tecnológico se observaron dos tendencias, los desarrollados en áreas con marcadas por la pérdida de la biodiversidad y los enfocados en nuevas áreas de producción. En los primeros aparecen los suplementos nutricionales, mientras que en el segundo caso se presentaron alternativas tecnológicas para aumentar la eficiencia en la multiplicación y producción intensiva de miel adaptadas a la región del gran Chaco. En ambas condiciones la implementación de trabajos de selección de abejas más productivas y la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad para la producción de material vivo fueron temas priorizados.
En lo que respecta a calidad de productos de la colmena, quedó planteado el camino con el que se obtuvo la diferenciación de las mieles de Tenerife, que puede configurarse en varios aspectos como una experiencia piloto que aporte a las iniciativas propias de los países de Latinoamérica.
Diversas alternativas de caracterización, diferenciación y diversificación fueron presentadas desde la perspectiva de evaluación de físico químico, funcional y del control de la calidad. Teniendo en cuenta la diversidad de ambientes representados en el congreso, se vislumbra un enorme potencial de crecimiento para estos productos.
Estos conocimientos podrán alimentar la elaboración de planes estratégicos y de desarrollo. Tarea para la cual es vital mantener el esfuerzo sostenido en el tiempo de las organizaciones de apicultores, gobiernos e institutos de ciencia y tecnología en su conjunto.

Texto: SADA

Compartir
  • tweet

Usted debe ser identificado para escribir un comentario.

Acceso Revista Digital

Apicultura Ibérica nº 30

Entrar

Identifíquese para acceder a la revista digital, disfrutar de contenido extra y poder participar.

Recuerde cerrar sesión cuando termine de utilizar la web.

Remember Me
Dese de alta | Ha perdido la contraseña?

Suscríbase a nuestro newsletter



ÍNDICE

  • Inicio
  • ¿Nos conocemos?
  • Actualidad
    • Divulgación
    • Eventos
    • Investigación
    • Legislación
    • Mercados
    • Plaguicidas
    • Productos
    • Sanidad
    • Sector
  • Centro de recursos
    • Documentación
      • Biología
      • Reportaje
      • Plaguicidas
      • Productos
      • Sanidad
      • Polinización
      • Economía
    • Apicultura Ibérica Plus
      • Número 0
      • Número 1
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 17
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
      • Número 26
    • Vídeos
      • Biología
      • Divulgación
      • En las colmenas
      • Sanidad
    • Reseñas Investigación
      • La salud de la colmena
      • Las abejas
      • Los productos apícolas
    • Legislación
      • Ayudas
      • Productos
      • Regulación sector
      • Sanidad
  • Guía de empresas
    • Alimentación
    • Análisis de Calidad
    • Centros y Museos
    • Cera
    • Colmenas
    • Consultoría
    • Envases
    • DOP / IGP Mieles
    • Laboratorios
    • Maquinaria
    • Material apícola
    • Material vivo
    • Miel
    • Polen
    • Otros productos
    • Seguridad
  • Dese de alta

Nube de tags

abejaruco abejas alimentación alimentos apicultores apicultura apícola avispa ayudas calidad cera colmenas congreso consultoría cosmética cursos despoblamiento ecológica envases escarabajo ferias formación fungicidas innovaciones Investigación jalea real loque maquinaria material apícola mercados miel nosema pesticidas plaguicidas polen polinización productos propóleos reinas sanidad sector varroa zánganos

Apicultura Ibérica

C/ Saligar, 66 08880 Cubelles (España) Tel. (+34) 938 956 405
Móvil (+34) 626 781 701
info@apiculturaiberica.com
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la web sin autorización expresa de Apicultura Ibérica
  • Aviso Legal
  • Mapa
© 2013 Apicultura Ibérica. Programación Wordpress ADQA
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario, si continuas suponemos que estás de acuerdoMás información