
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha abierto la convocatoria para solicitar las ayudas destinadas para la mejora de la producción y comercialización de los productos apícolas para este ejercicio. La dotación presupuestaria inicial para esta campaña asciende a 2,37 millones de euros, pendiente de la asignación definitiva que será aprobada por Conferencia Sectorial, señala la Consejería en nota de prensa.
Esta semana se ha publicado también en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) una modificación de las bases reguladoras derivada de un nuevo Real Decreto, que introduce una serie de cambios en relación con la regulación de las ayudas a la apicultura en el marco de los Programas Apícolas Nacionales, con el objetivo, según señalan desde la administración andaluza, “de favorecer el relevo generacional y la incorporación de mujeres en esta actividad.”
Estas ayudas van dirigidas en un 84% a titulares de explotaciones apícolas y en un 16% a cooperativas de este sector, organizaciones representativas y asociaciones de apicultores.
Las solicitudes se podrán presentar hasta el día 1 de junio a través de los formularios que se encuentran disponibles en la web de la Consejería (http://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural/areas/politica-agraria-comun/ayudas-pac/paginas/pan.html).
Como ha recordado el consejero Rodrigo Sánchez Haro, “la apicultura en sí misma es una actividad que va más allá de su repercusión económica en el sector de la producción de la miel, por su importancia fundamental para el desarrollo rural, el equilibrio ecológico y por constituir la base para la conservación y la diversidad de las plantas que dependen de la polinización, lo que contribuye a elevar la productividad de gran parte de los cultivos”.
Por la incorporación de jóvenes y mujeres
Según la modificación de las bases reguladoras, para la concesión de estas ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, se introducen nuevos criterios de valoración para la obtención de puntos con el objetivo de impulsar el relevo generacional y la incorporación de las mujeres a la actividad económica en las zonas vinculadas al sector apícola en la región.
En este sentido, se valorará la pertenencia del solicitante a una cooperativa apícola, y que los apicultores sean titulares de explotaciones con titularidad compartida. Además, se puede incrementar la puntuación en aquellas explotaciones apícolas cuyos titulares sean menores de 40 años, así como en aquellas que sean dirigidas por mujeres. Junto a ello, se mantienen criterios ya existentes, como la dimensión de la explotación, la participación en regímenes de figuras de calidad, la pertenencia a una agrupación de defensa sanitaria, y que los apicultores sean titulares de una explotación profesional que haya sido anteriormente beneficiaria de las ayudas en las tres campañas anteriores o sean titulares de explotaciones prioritarias.
En la campaña 2017, recuerdan desde la Consejería en la nota, se abonó en Andalucía un total de 2,1 millones de euros para 1.226 apicultores y tres organizaciones profesionales y/o cooperativas, que representan 386.970 colmenas. Estas ayudas están financiadas en un 50% por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga), un 25% procedente del Gobierno central y un 25% de la Junta de Andalucía.